|
Programa:
08:00 |
Inscripciones |
09:00 |
Instalación
Doctor Jorge Mario Panesso Director Científico Sede
de Investigación Universitaria SIU
Magister Beatriz Elena Ospina Decana de la Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia
Doctora Luz Helena Sanín. Integrante Red de Género, Salud y Ambiente |
09:30 |
Conferencia central “Salud ambiental y cambio climático: desafíos y alternativas”
Ana Rosa Moreno Universidad Nacional Autónoma de México. Premio Nobel
de la Paz 2007
Moderadora: Luz Helena Sanin
Relatora: Martha Loya |
10:45 |
Receso |
11:00 |
Aproximación epistemológica y transcultural de la relación Salud Ambiente. Armando
Correa. Docente Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia
Moderadora: María Mercedes Arias.
Relatora: Luz Estella Varela |
12:00 |
Comentarios y preguntas |
12:30 |
Receso almuerzo |
14:00 |
Seguridad alimentaria y medio ambiente. Lorena Mancilla. Docente Escuela de Nutrición
y Dietética Universidad de Antioquia
Moderadora: Marleny Cardona
Relatora: Rosa María Guevara |
14:30 |
Mesa temática: “Avances de la Red de género salud y ambiente”
“Historia y avances de la red”. Luz Helena Sanín investigadora Universidad
Autónoma de Chihuahua. México.
“Exposiciones ambientales y su impacto
en la salud masculina: el caso de Argentina”. Alejandro Oliva. Director Unidad de medio ambiente y salud reproductiva. Hospital
Italiano de Rosario Centro de investigaciones en biodiversidad
y ambiente (ECOSUR). Argentina
“Programa Internacional de formación
de gestores para la prevención, adaptación y mitigación al cambio
climático”. Rosa Isabel Patiño
Corporación para la Educación y el Desarrollo Sostenible (CEDES).
Colombia
“Exploración de la percepción del riesgo en los efectos en salud
por exposición a mezclas de contaminantes: El caso de los valles
agrícolas de Mexicali y San Quintín, Baja California, México”
M.C. Evarista Arellano y Dra. Lourdes Camarena Investigadora Universidad Autónoma
de Baja California México
“Avances en el programa Salud sin Daño, Mercurio, RPBI y otros” Martha
Loya. Investigadora Universidad Autónoma de Chihuahua. México.
Moderadora: Rosa María Guevara. Investigadora Universidad Autónoma de Chihuahua.
México.
Relatora: Imelda Alcalá. Investigadora Universidad Autónoma de Chihuahua. México. |
17:00 |
Evaluación de la gestión ambiental en Antioquia Corantioquia |
17:30 |
Comentarios y Cierre |
08:00 |
“Nuevos escenarios en el mundo del trabajo y las relaciones de género” Rocío Bedoya Investigadora Universidad de Antioquia.
Moderadora: Maria José Guerra
Relatora: Maria del Pilar Pastor |
09:00 |
Mesa temática: “Flexibilidad laboral, condiciones de vida y salud”
Ponentes: Carlos A. Giraldo Facultad de
Medicina Universidad de Antioquia, Carmen Pico Escuela Nacional Sindical,
María Victoria López Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia.
Colombia
Moderadora: Ana Rosa Moreno
Relatora: Juliana Tabares |
10:00 |
Comentarios y preguntas |
10:30 |
Receso |
10:45 |
“Trabajo, género y salud: una mirada a las políticas de emprendimiento"
Marleny Cardona. Investigadora. Universidad EAFIT, Universidad de
la Salle.
Moderadora: Dora Virginia Chávez
Relatora: Juliana Tabares |
11:45 |
Comentarios y preguntas |
12:15 |
Receso Almuerzo |
14:00 |
Mesa temática
“Salud de las mujeres de la ciencia
en América Latina” Luz Helena
Sanín y Martha Loya Sistema Nacional de Investigadores en México
“La salud de las mujeres de la ciencia” UACH México Rosa María Guevara
“Avances del proyecto Condiciones
de vida y salud de las investigadoras: el caso de las mujeres en
Antioquia” María Mercedes Arias y Maria
Eugenia Peña UdeA
“El trabajo académico universitario:
un acercamiento a la salud y a la condición laboral.” doctora Lourdes Camarena UABC México y Dra.
Christine von Glascoe Colef
“Trastorno temporo mandibular en las
mujeres que trabajan en la ciencia” Imelda Alcalá UACH. México
Moderadora: María Victoria López
Relatora: Luz Estela Varela |
15:40 |
Comentarios y preguntas |
16:00 |
Comunicación de riesgo en salud ambiental con perspectiva de género Ana Rosa
Moreno. Universidad Nacional Autónoma de México
Moderadora: Alejandro Oliva
Relatora: Imelda Alcalá |
08:00 |
“Globalización, cambio climático, género y salud” María José Guerra. Instituto
de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La Laguna. Tenerife.
España
“Retos y desafíos de la salud ambiental
en el marco de a Globalización” Adriana Estrada Ministerio de la Protección Social Colombia
Moderadora: Luz Helena Sanín
Relatora: Lourdes Camarena |
10:00 |
Taller por grupos
-Escenarios de trabajo y su relación con salud.
Moderadora María del Pilar Pastor
Relatora: Rosa Maria Guevara
- Perspectiva de género, salud y ambiente
Moderadora: María José Guerra
Relatora: Juliana Tabares
- Políticas públicas de ambiente y salud en el
contexto de globalización
Moderadora Lourdes Camarena
Relator: Luis Alirio López
|
11:30 |
Plenaria |
Relatoría General: Alejandro Oliva |
Clausura |
|
|
13:30 a 16:30 |
Reunión de la Red de Género, Salud y Ambiente: |
|
Diseño del Plan de acción a mediano y largo plazo:
Elaboración de perfiles de proyectos futuros con énfasis en el trabajo
en red y estímulo a grupos de que privilegien la perspectiva de
género, tanto en la investigación como en la formulación de políticas
públicas y los programas de Salud Ambiental. |
CONFERENCISTAS
Luz Helena Sanin Universidad Autónoma de Chihuahua México. Ana
Rosa Moreno Universidad Nacional Autónoma de México. Alejandro Oliva,
Director Unidad de medio ambiente y salud reproductiva, Hospital Italiano
de Rosario Centro de investigaciones en biodiversidad y ambiente (ECOSUR),
Lourdes Camarena, Universidad Autónoma de Baja California. María
Elena Montero, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
(CIMAV) Chihuahua, México. Isabel Guzmán, Universidad Autónoma de Chihuahua
México.
María José Guerra, Instituto de Estudios de las Mujeres de la Universidad
de La Laguna, Tenerife España. Patricia Bustamante Universidad del Estado
de México, Marianella Carriols USAID Nicaragua. Marcelo E. Korc OPS-Colombia.
Rocio Bedoya, Universidad de antioquia.
ORGANIZADO POR:
Red Internacional de Género, Salud y Ambiente, Corporación para la Educación y el Desarrollo Sostenible. CEDES. Red temática de Investigación Ambiental. Red Colombiana de Formación Ambiental, Universidad Eafit -Grupo ESyT- Universidad La Salle –grupo GIDEPG, Universidad Santo Tomás, Universidad de Antioquia -Grupo Políticas Sociales y Servicios de Salud-.
INSTITUCIONES COLABORADORAS: El Colegio de Sonora, México, Universidad Autónoma de Baja California
México, Hospital Italiano de Rosario Centro de investigaciones en biodiversidad
y ambiente (ECOSUR) Argentina, Universidad Autónoma de Chihuahua. Universidad
de La Laguna. Tenerife, España.
COMITÉ CIENTIFICO INTERNACIONAL DE APOYO: Isabel Guzmán, Luz Helena Sanín, Leonor Cedillo, Alejandro Oliva, Rosa María
Guevara, Martha Helena Loya L., Dora Virginia Chávez, Marianella Corriols,
Lourdes Camarena, Ana Rosa Moreno, Imelda Alcalá Sanchez.
COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO: Rosa Isabel Patiño Flórez. María Victoria López, María del Pilar Pastor, María Mercedes Arias, Marleny Cardona.
COMITÉ DE GESTIÓN SOCIAL: María Victoria Ramírez, María del Pilar Pastor.
|