Relatoría 2009

     



► Avances de la red de genero, salud y ambiente


Inicialmente se presentó  la Historia y los avances de la Red, a cargo de Luz Helena Sanín,  Definió los Objetivos como fueron planteados inicialmente: “Impulsar el desarrollo de una visión de género en la investigación sobre salud ambiental en América Latina y facilitar la creación de grupos de trabajo que  privilegiasen la perspectiva de género, tanto en la investigación, como en la formulación de las políticas y los programas de salud ambiental”. Se mostraron los resultados obtenidos.

Alejandro Oliva presentó el impacto de exposiciones a factores ambientales sobre la Salud Reproductiva Masculina en la situación argentina. Se refirió a cuatro temas: fertilidad, sexualidad, malformaciones uro-genitales y canceres hormono-dependientes en poblaciones de ambientes rurales, expuestas a pesticidas y solventes. Se presentaron las metodologías utilizadas, y los resultados obtenidos. Se demostró, en todos los grupos de variables reproductivas masculinas, un aumento de riesgo asociado -muy significativo- a los factores de exposición.

En otra de las presentaciones, Rosa Isabel Patiño, presentó un programa de reciente desarrollo, que tiene el objetivo de formación de gestores para la prevención, adaptación y mitigación al cambio climático.

Se presentaron los objetivos específicos del mismo: determinar las representaciones sociales y prácticas culturales de los estudiantes universitarios frente al cambio climático; establecer la línea base con los indicadores para evaluar el impacto del Programa de Formación de Gestores Sociales para la prevención del cambio climático; y,  diseñar la estructura curricular de la asignatura de Gestores.

En otra de las presentaciones realizadas sobre este tema, Lourdes Camarena, presentó una  exploración de la percepción del riesgo en los efectos en salud por exposición a mezclas complejas de contaminantes en San Quintín y la zona de influencia del Río Hardy-Colorado. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores que inciden en la manera de  cómo los residentes de dos zonas agrícolas en Baja California perciben el riesgo que representa para su salud, presente y futura, la exposición ocupacional y ambiental a la contaminación por pesticidas y otras sustancias tóxicas.

Se definen los conceptos de abordaje sobre la percepción del riesgo, y se presenta la metodología utilizada. Finalmente se muestran los resultados y conclusiones preliminares: los residentes de las zonas de estudio solo detectan como efectos reales aquellos cuyas consecuencias son perceptibles de manera aguda, como el asma y las enfermedades en vías respiratorias sin percibir de manera clara los efectos a largo plazo.

Marta Loya presentó avances del proyecto Salud sin Daños, el caso del mercurio, el RPBI y otros. Destacándose la importancia de la erradicación de estos factores en los diferentes ambientes. Se enfatizó en la difusión de estas metodologías, sobretodo en ambientes hospitalarios.