Relatoría 2009

     



► Género, salud y trabajo. El caso de las mujeres en la ciencia


Lourdes Camarena presentó una aproximación a “El trabajo académico universitario: Un acercamiento a la salud y a la condición laboral.” Partió de enfatizar cómo investigaciones en el ámbito mundial reportan un alarmante aumento en el estrés ocupacional experimentado por el personal universitario. Definió como factores de estrés las siguientes causales: recursos limitados o una escasez de tiempo, exceso de trabajo, interrupciones frecuentes, el esforzarse para publicar, demandas competitivas del trabajo y la vida familiar,  horas largas de trabajo.

Este trabajo fue realizado en una zona de Baja California, México, con el personal académico. Se presentan los resultados en términos de género, grupos etarios, niveles de inserción según complejidades formativas.

A modo de conclusiones preliminares se detalla que: el estrés está presente en el ámbito académico; las mujeres perciben mayor estrés en las actividades relacionadas a la investigación, específicamente ante las presiones de conseguir fondos para la investigación y publicación; y, las mujeres no asisten a trabajar mientras están enfermas.

Este incremento de las exigencias  psicosociales en el marco del trabajo académico se presenta con las políticas neoliberales de estímulos y aumento de la competitividad-producción, a partir de la década de los 90´s, estamos asistiendo al inicio de la epidemia de las consecuencias de dichas exigencias (depresión, hipertensión, infartos, ausentismo, etc.)


Posteriormente se  presentó el proyecto, multicéntrico, titulado “Género, Salud y Trabajo en la Ciencia”

Se definieron los objetivos del mismo: conocer los riesgos y las exigencias de los/as trabajadores/as de la ciencia; proporcionar alternativas de solución para disminuir los riesgos y exigencias; y, coadyuvar en la proporción de un ambiente laboral acorde a los procesos específicos de los investigadores. Presentó Luz Helena Sanín quien además realizó una somera presentación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México y explicó cómo opera el Sistema Nacional de Investigadores perteneciente al mismo, el análisis 2000-2008 muestra como las mujeres, aunque ingresan a la universidad en menor proporción, al salir llegan al 50%, hay más deserción masculina. Las mujeres reciben y terminan becas de postgrado en mayor proporción, pero su participación en el Sistema, no supera el 30% y sólo en las categorías más bajas, candidato e investigador I, los niveles II y III y eméritos tienen proporciones que no llegan al 10%.Se plantean al aire posibles explicaciones.


A continuación se presentaron los avances del proyecto en México y Colombia. Igualmente se mostraron los ajustes de logísticas metodológicas que se han llevado adelante.

Se presentaron resultados preliminares, mostrando las características de los primeros sujetos incorporados, así como las condiciones de salud y satisfacción. Finalmente se mostraron algunas alternativas para resolver las condiciones de estrés laboral.


Se exhibió una particular alteración producida por el stress laboral, la disfunción temporo-mandibular (DTM), definida como una colección heterogénea de desórdenes que involucran a los músculos de la masticación, a los tejidos duros y blandos de la articulación temporo-mandibular, las respuestas de masticación, tensión y colocación de la mandíbula, influidas por estados psicológicos como la ansiedad y la tensión. Se presentó el proyecto llevado adelante en personal académico relacionando estrés laboral, y esta disfunción.

Las conclusiones son las siguientes: en esta muestra la DTM es un trastorno que afecta más a las mujeres que a los hombres, y es conveniente analizar los efectos del estrés laboral sobre estos trastornos, con particular énfasis en mujeres.


[volver]