Relatoría 2009

     



► Genero, condiciones de ambientes de trabajo y salud


María José Guerra planteó el tema de “Globalización, cambio climático y género: Perspectivas ecofeministas”, definido esto último como la interacción entre las teorías del feminismo y la ecología,  que no alcanzan suficiente presencia en el debate público.

Inicialmente, caracterizó  la llamada globalización, incluyendo el concepto de la flexibilización laboral, y su impacto sobre las condiciones de vida. Muestra como esta flexibilización ha producido un incremento de flujos migratorios, del sur al norte, y que ésta ha modificado los proyectos individual y familiar para acceder a oportunidades.

Realizó un desarrollo del género como posición social, mostrando las diferencias asignadas cultural y socialmente a cada uno de ellos. “El caso es que las distintas sociedades producen y reelaboran las estructuras sociales y las identidades individuales para que encajen en la normatividad patriarcal del género.”

Avanzó sobre conceptos que involucran lo ideológico en este enfoque de género. El feminismo de la segunda ola, influenciado por el marxismo y el psicoanálisis, estableció la distinción sexo/género para deslindar las realidades biológicas de las construcciones sociales en las que las primeras eran utilizadas como pretexto para justificar la subordinación de las mujeres. Llegando a proponer una aproximación más moderna de estos conceptos, enfocando la propuesta feminista a una concepción moderna de la misma, incluyendo el concepto de conjunto social, y no individuos, para poder aproximarse al género femenino desde otra óptica. Planteó el concepto de “series” en reemplazo de “grupos”, ejemplificando al respecto. La serie género es el trasfondo desde el cual un sentido feminista de la identidad del grupo, puede emerger como reacción contra la injusticia y el maltrato.

Remarcó diferencias –en términos de salud- entre los géneros:

-Las mujeres que fuman tienen del 20 al 70 por ciento más probabilidades de desarrollar cáncer del pulmón que los hombres que fuman la misma cantidad.

-Algunos analgésicos son más efectivos para aliviar el dolor en las mujeres que en los hombres; otros rinden mejores resultados en los hombres que en las mujeres.

-Las mujeres tienen mayor probabilidad de sufrir un segundo ataque del corazón durante el año subsiguiente al primer ataque.

-La misma droga o medicamento puede causar reacciones y efectos secundarios diferentes en hombres y mujeres; esto sucede aun con medicamentos comunes como los antihistamínicos y los antibióticos.

-Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus, la esclerodermia y la esclerosis múltiple.

-Durante el coito sin protección con un compañero infectado con VIH, las mujeres tienen el doble de posibilidades contraer una enfermedad transmitida sexualmente y diez veces más de contraer el VIH.

-La depresión es dos o tres veces más común en las mujeres que en los hombres.

-Conforme envejecen, las mujeres pierden más masa ósea que los hombres. Es por esto que el 80% de personas con osteoporosis son mujeres.


La ponente aprovechó la ocasión para invitar a los participantes a enviar sus trabajos y participar en la discusión que habrá en el foro sobre “Género y Frontera” en una próxima reunión en Tenerife, Islas Canarias, España.

Otra de las presentaciones fue una propuesta de un modelo de gestión sobre Salud Ambiental, en Colombia, donde se consideraran  los determinantes sociales y climáticos en el  impacto sobre la salud.

María Rocío Bedoya mostró los Nuevos Escenarios en el Mundo del Trabajo y las Relaciones de Género. Centralizó el análisis de las condiciones del trabajo en el mundo globalizado, poniendo énfasis en dos aspectos: flexibilización  y flujos migratorios, particularmente femeninos.

Una de las conclusiones presentadas: “En el caso de los contingentes de trabajadores y trabajadoras colombianas en España, el 60% esta integrado por mujeres jóvenes, sanas, en su mayoría solteras y altamente productivas desde el punto de vista laboral y, reproductivas desde el punto de vista demográfico.”, mujeres que están dejando a sus hijos en manos de familiares o amigos para cuidar los hijos de las mujeres profesionistas en los países desarrollados. No se ha evaluado el impacto potencial en esas generaciones subsiguientes. Esto sea quizá la más importante de las características intentadas de plantear en la presente ponencia.

Varios autores presentan el tema de flexibilidad del trabajo, condiciones de vida y salud. Inicialmente se trabajan los conceptos diferenciales entre trabajo decente y flexibilidad laboral, mostrando sus fundamentales diferencias en términos de salud y vida.


Marlene Cardona mostró un enfoque de políticas económicas con énfasis en emprendimiento, trabajo, género y salud. Uno de los enfoques centrales de la presentación se apoyó en la relación entre pobreza y género. Realizó un análisis histórico de la cada vez mayor participación de las mujeres en la población pobre, llegando en los últimos años a ser el 70% de los indigentes del planeta. No sirve un programa “Emprendedor” como el que se promueve en la mayoría de universidades de América Latina si parte de la pobreza, es necesario evaluar estos programas con perspectiva de género y con realismo, se han tomado como la panacea y no se han evaluado a cabalidad.