Relatoría 2009

     



► Percepción y comunicación de riesgo


En diferentes presentaciones se analizaron los aspectos relacionados con los componentes del riesgo.

El primero a mencionar es el relacionado con una presentación (Armando Correa) sobre una aproximación simbólica, epistemológica y transcultural sobre la relación entre salud y ambiente. Se destacan conceptos sobre la concepción ideológica  y cultural en la percepción del riesgo.

Algunos de los conceptos vertidos fueron:

La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado la naturaleza y negado a las culturas alternas.

Las relaciones asimétricas para con las mujeres son el triunfo de la modernización sobre la modernidad.

Cuando se educa un hombre se dan herramientas a un individuo.
Cuando se educa una mujer se capacita una comunidad.


En la presentación realizada por Ana Rosa Moreno sobre “Comunicación de Riesgo”, se definieron los conceptos de los componentes del riesgo, como sus beneficios, estrategias y dificultades. Se hizo mención sobre las consideraciones de las comunidades receptoras y sus culturas. Se analizaron en profundidad las distintas participaciones de los géneros en este ítem, particularmente en relación con la percepción del riesgo. Se discutieron las distintas características de la comunicación de riesgo en salud, tanto en términos de la estrategia comunicacional misma, como de la percepción de las comunidades.

Se resaltó que la comunicación de riesgos puede identificarse en función del tema en cuestión: “comunicación para el cuidado”, definida como la que se enfoca en los riesgos para los cuales tanto el riesgo como la forma de enfrentarlo han sido ya bien determinados a través de investigación científica que es aceptada por la mayoría de la audiencia (por ejemplo, tabaquismo); “comunicación para el consenso”, se dirige a informar y animar a los grupos a trabajar en conjunto para alcanzar una decisión respecto a cómo un riesgo puede ser manejado, prevenido o mitigado; y, finalmente,  “comunicación en una crisis”, se lleva a cabo frente a un peligro extremo y repentino.

Y desde el punto de vista de la percepción de riesgo y su relación con los géneros se plantea que las diferencias de géneros pueden existir en la percepción del peligro. Se ha sugerido que las mujeres perciben los desastres o las amenazas de forma más seria y preocupante que los hombres, en particular si se ve amenazada la seguridad de los miembros de la familia. Se dan varios ejemplos al respecto, y también se muestran las limitaciones debido a la poca experiencia en investigación en el tema.

En otra ponencia, Lorena Macilla presentó como desarrollo de tesis la  exploración de la relación de pobreza, marginalidad y seguridad alimentaría. Se presentó un análisis de las condiciones de vida, las garantías comunitarias para la seguridad alimentaria, y el autoconsumo.


[volver]