|
IV |
|
Taller Internacional de Salud Ambiental en América Latina: |
|
Frontera, Ambiente y Globalización desde la perspectiva de Género |
|
Organizado por la Universidad Autónoma de Baja California
Red Internacional de Género, Salud y Ambiente
Cuerpo Académico 134 Sociedad y Gobierno UABC
Hotel Corona, Ensenada, Baja California, México.
10, 11 y 12 de Noviembre del 2010
Instituciones Participantes:
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza
University of California Berkeley, USA
Hospital Italiano, Departamento de Investigación en Salud Reproductiva Masculina. Argentina
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
Universidad La Salle. Bogotá, Colombia
Instituto Nacional de Ecología. México
Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada
El Colegio de Frontera Norte
Universidad Autónoma de Chihuahua
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma de Coahuila.
Universidad Juárez del Estado de Durango
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Baja California
OBJETIVOS DEL TALLER: |
|
- Intercambiar conocimientos, vetas investigativas y retos de política pública en el campo de la salud y el ambiente desde la perspectiva de género en las regiones fronterizas, en un entorno global que impacta de manera diferenciada a los países y las regiones que lo conforman.
- Consolidar la Red de Género, Salud y Ambiente a partir de hallazgos y preocupaciones comunes en torno a dos ejes centrales: Frontera y Globalización. Nuevos escenarios en el marco de las relaciones de género.
- Diseñar una estrategia de trabajo de la Red elaborando perfiles de proyectos para ser desarrollados en el futuro.
- Establecer el plan de acción a mediano y largo plazo privilegiando el trabajo en red y el estímulo a grupos que enfaticen la perspectiva de género y la salud ambiental, tanto en investigación así como en la formulación e implementación de políticas públicas.
|
Agenda del Taller
Noviembre 10 - miércoles
8:00 -9:00 Registro
Lugar: Salón Eventos Hotel Corona
9:00 -9:30 Inauguración
M.C. Judith Luna Serrano, Vicerrectora Unidad Ensenada,
Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Mónica Lacavex, Directora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Sheila Delhumeau, Coordinadora de Posgrado e Investigación, FCAyS, Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Hilarie Heath, Líder del Cuerpo Académico de Sociedad y Gobierno, FCAyS, Universidad Autónoma de Baja California.
Dra. Luz Helena Sanín, Miembro Fundador de la Red Internacional Género, Salud Ambiente, Universidad Autónoma de Chihuahua.
9:30-9:45 Introducción a la Red GSA: Dra. Luz Helena Sanín Aguirre. Red Internacional Género. Salud y Ambiente. Situación actual y perspectivas.
9:45-10:45 Conferencia Inaugural: Dr. Alberto Ramírez López. Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. La COCEF y el enfoque regional fronterizo en los temas de salud y ambiente
10:45 – 11:00 Receso
11:00-13:00 Panel: Salud y Ambiente
Alejandro Oliva. Argentina. Hospital Italiano, Departamento de Investigación en Salud Reproductiva Masculina. Agroindustria y salud, sinergismos y paradigmas
Patricia Bustamante. México. Universidad del Estado de México. El Enfoque Ecosistémico. Avances en el Estado de México
Moderadora: Luz Helena Sanín. Universidad Autónoma de Chihuahua
Relatora: María Victoria López. Universidad de Antioquia
13:00-15:30 Comida
15:30 -17:30 Panel: Agroquímicos.
Mario Rivera. México. Universidad Autónoma de Coahuila. SSA. Evaluación de los niveles de arsénico en agua de bebida en la Comarca Lagunera 30 años de estudio.
Esperanza Calleros. México. Universidad Juárez del Estado de Durango.Asociación del riesgo por consumo de agua contaminada por nitratos en trabajadores agrícolas y su impacto en la reproducción.
Evarista Arellano. México, Universidad Autónoma de Baja California. Exposición a mezclas de contaminantes y daño genotóxico.
Moderadora: Margarita Levario. Universidad Autónoma de Chihuahua
Relatora: Hilarie Heath. Universidad Autónoma de Baja California
19:00 Recepción Bienvenida. Presentación de Carteles.
Lugar: Museo Histórico Regional, Ex Cuartel de la Compañía Fija
10:00-10:45 Conferencia: Xochitl Castañeda. University of California Berkeley. Salud de las mujeres migrantes mexicanas en Estados Unidos.
10:45-11:00 Sesión de preguntas
11:00- 11:15 Receso
11:15-13:15 Panel: Trabajo y Mujeres en la Ciencia
María Victoria López. Colombia. Universidad de Antioquia. Estudio de condiciones de trabajo y salud de mujeres y hombres dedicados a la investigación. Una reflexión metodológica desde lo cualitativo.
Veronika Sieglin. México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Acoso laboral, clima organizacional y su impacto en la salud de investigadores de alto nivel en universidades estatales de México. Un estudio comparativo entre hombres y mujeres.
Rosa María Guevara. México. Universidad Autónoma de Chihuahua. Mujer, salud y trabajo: El caso de la mujer en la ciencia.
Christina von Glascoe. México. El Colegio de la Frontera Norte. Género, Salud y Trabajo: Caso de comparativo académico/as ciencias sociales y ciencias duras en la UABC de Ensenada, Baja California.
Moderadora: Patricia Bustamante. Universidad Autónoma del Estado de México
Relatora: Dora Chávez. Universidad Autónoma de Chihuahua.
15:45-17:45 Panel: Género, Salud y Ambiente Laboral
Marleny Cardona. Colombia. Universidad La Salle. Liderazgo de las empresarias PyMes de la industria del vestido en Medellín: aproximaciones a un modelo.
Pedro Cantú. México. Facultad de Salud Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León. Salud laboral y género.
Ofelia Urita. México. Universidad Autónoma de Chihuahua. Triada de la mujer deportista profesional.
Lourdes Camarena. México Universidad Autónoma de Baja California. Situación laboral agrícola y salud de las mujeres indígenas migrantes en Ensenad, Baja California: Cañón Buena Vista y San Quintín.
Moderadora: Leonor Cedillo. Instituto Nacional de Ecología.
Relatora: Rosa María Guevara. Universidad Autónoma de Chihuahua
19:00 Presentación del Libro: Aportaciones a los Estudios de las Sexualidades, las Identidades y los Derechos Sexuales y Reproductivos
Presentadoras:
Silvia López. El Colegio de la Frontera Norte.
María Eugenia de la Macorra. Universidad Autónoma de Baja California. SSA
.
Moderadora: Andrea Spears Kirkland
08:30-10:30 Panel: Perspectivas en la vinculación de Investigación y Políticas Públicas
Ileana Espejel. México. Universidad Autónoma de Baja California. Reflexiones sobre investigación orientada a políticas públicas: UABC y salud ambiental.
Leonor Cedillo. México. Instituto Nacional de Ecología. Vinculación de Investigación y Políticas Públicas del Medio Ambiente.
Guillermo Arámburo. México. Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada. Vinculación entre la academia y la política pública.
Manuel Alberto Santillana Macedo. México. Universidad de Sonora. IMSS. La crisis de las políticas de salud y seguridad social en el nuevo siglo.
Moderadora: Leonora Rojas Bracho. Instituto Nacional de Ecología.
Relatora: Nelly Calderón de la Barca. Universidad Autónoma de Baja California
10:30-11:00 Receso
11:00-13:00 Mesas Redondas:
Hacia el Futuro: Desarrollando Redes y Estrategias
Mesa 1
Tema: Salud y Trabajo
Moderador: Pedro Cantú
Relator: Nelly Calderón de la Barca
Mesa 2
Tema: Nutrición y Ambiente
Moderador: Clementina García
Relator: Gisela Pineda
Mesa 3
Tema: Trabajo Agrícola y Frontera
Moderador: Alejandro Oliva
Relator: Luz Helena Sanín
Mesa 4
Tema: Políticas Públicas en Salud y Sistemas Productivos territoriales.
Moderador: Manuel Santillana
Relator: Claudia Leyva
13:00-14:00 Relatoría de las Mesas Redondas y conclusiones
Relator General de las Mesas: Pedro Cantu
Relator General del Evento: Evarista Arellano
14:00-14:30 Premiación y Clausura
Clausura: Vicerrectora UABC Campus Ensenada. Mtra. Judith Luna Serrano
|